Patricia Alonso Rodríguez, creadora de este modelo educativo, nos cuenta en esta entrevista los datalles de su proyecto
Emma´s, el modelo educativo de base salutogénica y de carácter multidisciplinar, ya está reconocido como obra científica. Patricia Alonso Rodríguez, madrileña de nacimiento y espinariega desde hace cuatro años, es investigadora en educación y salud, y madre de dos hijos. Es la creadora de Emma´s y en esta entrevista nos revela su fascinante trayectoria académica y personal:
(P) Patricia Alonso Rodríguez ¿Qué es exactamente Emma´s?:
(R) Es un proyecto educativo que nació hace aproximadamente diez años como un modelo salutogénico, es decir, intenta relacionar la educación y la salud de manera equilibrada. Durante estos años de investigación hemos comprobado que la educación debe medirse como un modelo de vida donde intervienen diferentes factores, por lo que Emma´s es un proyecto multidisciplinar que centra todos sus esfuerzos en el aprendizaje de la persona. Trabajamos tanto con niños como con adultos, considerando al estudiante partícipe de su propio aprendizaje.
(P) ¿Cómo se lleva a cabo este proyecto en la práctica?:
(R) Este proyecto nació cuando un grupo de madres me buscaron porque conocían mi trayectoria y querían ayuda con sus hijos. Comenzamos en un hogar, solicitamos una licencia y empezamos a trabajar en un salón, muy al estilo americano. Desde ese punto, propusimos diferentes líneas de investigación, explorando desde la parte biológica del aprendizaje hasta aspectos sociales, educativos y de salud. Todo esto se ha integrado en una planificación, una plantilla con la que trabajan los profesores del equipo. Organizamos rutinas con grupos de 6 a 8 niños, con máximo un curso de diferencia entre ellos para que estén compensados a nivel madurativo, y utilizamos diferentes herramientas como el inglés.
(P) Esa plantilla refleja uno de los aspectos que priorizáis: la singularidad del aprendizaje individual. ¿Por qué es importante esto?:
(R) Porque no hay dos personas en el mundo que aprendan de la misma manera. Incluso dos gemelos idénticos nacidos con diferencia de un segundo no aprenderán igual. Cada cerebro es único, cada experiencia es propia y cada persona madura de forma diferente. Por tanto, hay que adaptarse a cada individuo.
(P) Mencionaste al principio que la salud y la educación son la base del proyecto…:
(R) Efectivamente. Parte de mis estudios están más orientados al área de la salud. No tengo una carrera en educación, pero relaciono esta educación con mis conocimientos en salud. Por ejemplo, el inglés es una de nuestras herramientas favoritas. Cuando un cerebro trabaja en otro idioma, rompe las estructuras creadas para la lengua materna, generando nuevas habilidades. Esto tiene beneficios para la salud, como un deterioro cognitivo más lento en la vejez. En nuestro caso trabajamos con inglés y francés, porque el bilingüismo nos capacita también a nivel de salud.
(P) Por llevarlo a datos, ¿en cuántos centros estáis implementando este modelo educativo?:
(R) Con adultos trabajamos normalmente en sus centros de trabajo, realizando una especie de coaching. A nivel infantil, primaria, la ESO y bachillerato, actualmente tenemos unos 600 alumnos matriculados solo en Madrid, repartidos en cinco centros muy cercanos. Lo curioso es que no nos hacemos competencia entre nosotros y hay una lista de espera de unos 200 alumnos para entrar. También formo a profesores de otros proyectos repartidos a nivel nacional. Hacemos poca publicidad porque nunca quisimos ser una marca, y convertirnos en proyecto nos ha dado una oportunidad increíble de relacionarnos con la educación de otra manera, trabajando no solo con profesores, sino también con inspección, servicios sociales, enfermeras de colegios y centros de salud, abarcando el proceso de aprendizaje de forma integral. Emma’s ve la educación desde diferentes perspectivas: física – antropológica, social, psicológica (emocional) y de la salud.
(P) Tú que estás inmersa en este mundo, ¿qué opinas del sistema educativo actual?:
(R) Es complicado. Creo que en España tenemos un profesorado maravilloso, aunque siempre puede haber excepciones. A nivel universitario, donde doy clases a futuros profesores y psicólogos, veo que cada vez están más preparados para modificar ese sistema de los años 80 e implementar la educación de otra manera. Pero creo que el sistema no acompaña, por ejemplo, con las ratios. Hay profesores con ideas maravillosas y voluntad increíble que se encuentran con situaciones complejas en el aula simplemente por las ratios. Luego está el tema de la valoración por exámenes, que personalmente aborrezco. No funciona, porque aunque vamos hacia adelante, hay niños que se descuelgan al no recibir suficiente atención, y el problema no es del profesor sino del propio sistema.
(P) ¿Sería factible aplicar el modelo educativo de Emma´s en todo el sistema escolar español?:
(R) Nos ofrecieron abrir un colegio antes de la pandemia, pero no quise entrar en la enseñanza reglada porque perdería parte de la esencia del proyecto. Lo que hacemos es ser la hora complementaria de muchos centros, tanto privados como concertados e incluso públicos, que nos llaman para participar con sus alumnos. Vamos de la mano de la enseñanza reglada, pero no somos enseñanza reglada.
(P) ¿A qué amenazas se enfrenta el sistema educativo actual?:
(R) El abandono escolar es lo más peligroso. Hay niños que no alcanzan los objetivos por los ritmos, la cantidad de exámenes, o porque no se detectan sus necesidades. Me parece increíble la cantidad de burocracia y papeleo administrativo que tienen que hacer los profesores, cuando deberían estar atendiendo a los niños, haciendo tutorías y programando actividades.
(P) ¿Y qué ocurre con los niños y niñas dentro de este sistema?:
(R) Hemos avanzado en cuanto a la detección de necesidades, aunque no me gustan las etiquetas. Cuando un padre me dice «mi hijo es TDAH», yo respondo «no, tu hijo es Pepe». De la misma forma que yo tengo altas capacidades, pero soy Patricia con mis particularidades. Intentar encasillar todas las dislexias o todos los TDAH por igual sigue siendo un error. Hemos avanzado porque se adapta a sus capacidades, pero no se llega a igualar realmente. De todas formas, el sistema tampoco es perfecto para los que no tienen necesidades especiales, y es difícil criticar cuando yo misma tengo mucho que mejorar en mi proyecto.
(P) ¿Qué papel juegan los padres y madres?:
(R) Necesitan formación e información. Los centros educativos consideran normalmente a las familias parte de la comunidad educativa, pero en algunos casos no terminan de darse cuenta de que esos padres y madres no son en su mayoría profesionales del sector. Esto quiere decir que al informar sobre proyectos o protocolos del colegio, en ocasiones se generan frustraciones ya que los padres y madres deben interpretar contenidos que no terminan de comprender. Aquellos centros que no sólo informan, sino que también forman (explican) consiguen una mejor comunicación y participación de las familias. El problema es que otras veces la cuestión se reduce a esa “información”, aún con la mejor de las intenciones. Es una pescadilla que se muerde la cola. Esto unido a los cambios a corto plazo del propio sistema educativo no ayuda a ese trabajo en equipo tan necesario entre centros educativos y familias.
(P) Por último, ¿a qué problemas específicos se enfrentan los profesores?:
(R) Creo que cada vez tienen más estrés y sufren protocolos bastante inadecuados en cuanto a lo que deberían hacer en las aulas. Habría que quitarles carga de trabajo porque el trabajo de profesor requiere mucha motivación. No es algo que elijas porque no pudiste ser abogado. Normalmente la gente llega con muchas ganas de cuidar a sus niños, de ayudarles, de acompañarlos, y ese estrés emocional que tienen todos los días es un riesgo muy grande porque repercute en su vida y en sus clases.
(P) Patricia, ¿cómo te ha acogido el municipio de El Espinar en estos cuatro años?:
(R) Muy bien. Mi marido cambió de trabajo y ahora trabaja en Segovia. El primer año fue difícil por un caso particular con mi hija Emma, pero ella lo ha superado, se ha adaptado muy bien, en gran parte por el cariño que estamos recibiendo. Creo que somos muy afortunados.
(P) El Espinar es un municipio con grandes talentos que han destacado a nivel nacional e internacional…:
(R) Me encanta ver todo lo que se hace en El Espinar. Si alguien tiene ganas de innovar, de crear, de cooperar, yo me ofrezco porque creo que El Espinar está lleno de grandes genios y genialidades. Pienso que es una gran oportunidad para todos seguir construyendo cosas para nuestros niños y niñas.
(P) Muchísimas gracias por acogernos:
(R) Gracias a ti por la invitación.