Desde su pueblo natal, El Espinar, hasta los escenarios de Madrid, Ángela Yagüe ha construido una carrera artística multifacética. Cantante, actriz, y profesora de teatro y canto, su pasión por las artes escénicas la ha llevado a recorrer un camino fascinante. Javi y Manuela, los encargados del Restaurante Cueva Valiente de El Espinar nos abrieron las puertas de su local para la entrevista. La vuelta de Ángela Yagüe a los escenarios con la Orquesta Tritón:
(P): Ángela, en pocos días vas a empezar a cantar con la Orquesta Tritón. ¿Cómo surge tu llegada a esta orquesta segoviana?:
(R): Pues mira, ahora mismo estoy en un momento personal en el que voy a cambiar de residencia. Contacté con algunas personas enviando mensajes sobre mi experiencia dando clases de canto, en orquesta y teatro musical. Esto llegó al móvil de Alberto, que es quien lleva la Orquesta Tritón. Al día siguiente me escribió por WhatsApp preguntando si podíamos hablar y me dijo: «Parece cosa del destino porque justo estamos buscando cantante femenina». Y le dije: «Alberto, soy toda tuya». Ha sido una casualidad que me lo propusiera justo cuando vuelvo a residir aquí.
(P): Hay veces que la vida te da oportunidades en el momento preciso. A nivel personal, ¿qué supone tu vuelta a los escenarios en una orquesta? Porque como me has comentado, ya fuiste cantante en otra orquesta anteriormente:
(R): Fíjate, yo pensé que no iba a volver a una orquesta porque es una vida muy dura. He cantado en fallas, en sitios muy lejos… y me tiraba más horas en el coche que cantando. Mis padres lo pasaban muy mal y yo acababa súper cansada. Lo bueno de esta orquesta es que Alberto me conoce desde que yo era una niña, yo a él también. Su padre y mi padre tocan la dulzaina juntos. Él es muy conocido aquí en Segovia, Ávila, Madrid… en El Espinar la gente le tiene cariño. Decidí volver porque es él, porque las condiciones me parecieron buenas y porque a mí, por mucho que cante por ahí, lo que me gusta es estar cerca de mi tierra.
(P): ¿Estáis ensayando ya?:
(R): Sí, aunque en una orquesta no es el mismo tipo de ensayo que cuando uno está en una banda o en un grupo. Aquí se trabaja mucho por separado, es como que cada uno se pone las pilas en lo suyo y luego se junta ese engranaje. Cada uno va moviéndose y haciendo su parte, y los ensayos grupales son contados y se utilizan para pulir detalles, aclarar estructuras de canciones y repartirse un poco los roles.
(P): ¿Puedes adelantar algún detalle del show de la Orquesta Tritón de este año, alguna especialidad o tipo de música que vayáis a tocar más que otra?:
(R): A mí me gusta mucho la Orquesta Tritón porque es muy orquesta de aquí, de Segovia. La otra en la que estuve era quizá más roquera. Siempre se abre con un tema que llame la atención, que enganche, que diga «esto suena bien». Luego se pasa al típico pachangeo, a los pasodobles y luego pop, reggaetón, un poquito la música urbana de ahora.

Ángela Yagüe: “Me encantaría tocar en la Plaza de la Corredera”
(P): ¿Cuántas personas conformáis la orquesta este año?:
(R): Somos siete: voz masculina, voz femenina, bajista, teclista (que es Alberto), guitarra y batería.
(P): En cuanto al calendario de fechas, imagino que quedarán muchas por cerrar, pero ¿ya tendréis algunas a las que los espinariegos podremos ir a verte?:
(R): Pues apalabradas tendremos como unas 40 y luego siempre pueden surgir cosas, entonces se van confirmando. La primera fecha que tenemos, que he hablado con gente de aquí que me ha dicho que iban a ir, es en un pueblo que se llama Tiñosillos, en Ávila. Me imagino que será cubierto porque es el sábado de Semana Santa. Luego vamos a Blascoeles, también en Ávila, Añe ya en Segovia, y siempre nos vamos a estar moviendo por fiestas de San Lorenzo, Trescasas, La Lastrilla… Me gusta porque el radio es cercano. Yo he cantado en fallas y si te metes 5 horas de coche para cantar 4 y te vuelves a casa, acabas muerto.
(P): ¿Y aquí en el municipio?:
(R): Aquí todavía no sabemos nada. No sé si se podrá hablar con alguien o si se pondrán en contacto. Yo sé que la Orquesta Tritón aquí ha tocado varias veces.
(P): Seguro que esto lo leen los representantes municipales encargados de este asunto, así que desde aquí queda esta propuesta de la mano de Ángela Yagüe y la Orquesta Tritón. ¿Para ti qué supondría tocar en El Espinar? ¿Con la otra orquesta tocaste aquí?:
(R): No, la otra orquesta se movía sobre todo por Castilla-La Mancha, por Guadalajara, Madrid, Cuenca, Valencia. Me encantaría tocar en la Plaza de la Corredera, y además me pillaría al lado de casa, si es que son todo ventajas.
(P): Ángela, hay que destacar “Para mí” el single que has sacado recientemente en Spotify. Cuéntame cómo fue ese lanzamiento y cómo están yendo estos primeros meses:
(R): Sinceramente, no quiero mirar las estadísticas. Fue un tema que llevaba pensando un tiempo, como un año o así. Tenía muy clara la estructura que quería: no quería que empezara con graves, quería que hubiera un piano… Tenía mis ideas y la letra, que estuve retocando hasta el día anterior. Me puse en contacto con un productor que ha sabido ordenar todo ese caos que tenía yo, y ha sabido hacerlo muy bien. Es la primera canción que hago y quería que fuera un poco para mí.
(P): Ángela, vamos a acabar con una serie de palabras. Dime lo que significa para ti El Espinar:
(R): Es que para mí El Espinar es mucho. Es una sensación de hogar. He vivido en tantos sitios y de cada lugar me llevo un poquito y me llevo gente, pero para mí El Espinar es todo. Está el monte, que a mí eso me tira muchísimo. Es mi pueblo, el sitio que me ha visto crecer, donde aprendí a hablar, donde aprendí a cantar, donde he bailado, he pataleado, he tocado timbres, la he liado… Para mí El Espinar es todo.
(P): ¿Y la música?:
(R): Yo no concibo mi vida, ni la de nadie, sin música. Al final, tanto si tienes un buen día como un mal día, la música siempre está ahí. Para mí es el arte más elevado, con todo el respeto hacia los pintores y la gente que se dedica a otras disciplinas artísticas. De hecho, el otro día leí un estudio que explica que cuando cantas se activa una parte específica del cerebro que no se activa ni cuando escuchas música ni cuando tocas un instrumento. Solo se activa cuando cantas. Por eso me parece que la música es tan importante. Además, está comprobado científicamente que reduce los niveles de cortisol, lo que resulta muy beneficioso para nuestro organismo.
(P): ¿Y qué significa para ti la Orquesta Tritón?:
(R): Me encanta. Cuando me lo dijo Alberto, estaba en el descanso del trabajo y me dieron ganas de decirle a mi jefe «venga, hasta luego». Yo a Alberto lo conozco desde pequeña. Es un poco caer en familia, saber que vas a estar en buenas manos, que vas a tener compañeros con muchísima experiencia. El bajista, el guitarrista… es una pasada. Alberto es buena persona, es de fiar, su mujer también, Laura, es maravillosa… ha sido todo genial.
(P): Y finalmente, ¿qué significa para ti «Ángela Yagüe»?:
(R): Fíjate, cuando yo empecé a cantar, mi amiga Sheila se reía porque me grababa y me daba mucha vergüenza. En la cuarentena, cuando me entrevistó Alberto Guerrero, yo me puse «Yagara» porque quería un nombre artístico, de Yagüe García Ángela. Y ahora digo, me gusta mi apellido, ¿por qué no le vamos a dar peso al apellido? Soy yo, soy la hija del pastelero. Pues Ángela Yagüe.
(P): Ángela, vamos a verte en los escenarios de la Orquesta Tritón este verano y, ojalá, los siguientes. Te deseamos mucha suerte en esos conciertos, esperamos poder verte aquí en El Espinar y que disfrutes de este tour:
(R): Muchas gracias a ti, Marco, como siempre.